Aura y su negocio oculto para conquistar el mundo
Ya estoy de regreso en Madrid, y mientras todavía continúa el eco de la presentación de Aura y la Cuarta Plataforma, he decidido tomarme el día libre para reflexionar y ponerme otra vez al día con mi trabajo rutinario. Pero antes, he querido dedicar tiempo a plasmar en este artículo algunas explicaciones más - que no confesiones - sobre el qué, el por qué y el de qué manera, tanto en Aura como en la Cuarta Plataforma.
Y como a mí me gusta explicar todo con detalle y tiempo, dejadme que os lo cuente con un poco de perspectiva temporal, que a veces es más fácil entender las cosas si sabes qué piensa la gente que está detrás de algo.
Sobre las visiones a largo y a corto plazo
Hace cinco años, cuando el día 1 de Febrero de 2012 comencé a trabajar en Telefónica, lo hice en el programa Talentum Startups. En este programa había dos sabores, el long-track y el short-track. El corto lo diseñé yo, tenía una duración de 3 meses a jornada completa en los que pagábamos una beca de trabajo para que estudiantes de universidad – no importaba en qué curso estuvieran – pudieran desarrollar durante este periodo un proyecto suyo.
Cuando digo que podían desarrollar un proyecto suyo, me refiero a eso, a que el proyecto era suyo. Nosotros les dimos formación, les pusimos mentores, les pagamos y el proyecto era suyo. Voy a recalcar esto, porque a lo mejor alguno no lo ha entendido aún. El proyecto era suyo. Ellos lo planteaban, ellos lo hacían y ellos se lo llevaban. Telefónica no se quedó con ninguno de todos ellos. Todos fueron de los chicos y chicas que estuvieron en ese programa. Algunos intentaron abrir una empresa después, otros lo liberaron como proyecto libre, etc.. pero todos los proyectos fueron suyos. Gastamos cientos de miles de Euros en becas a chavales para que pudieran hacer sus proyectos durante los años que lleva ya ese programa.
En la versión larga de Talentum Startups, la versión de seis meses, lo que hacíamos es pagarles una beca de tres meses a los jóvenes para que trabajaran en una startup que podía ser nuestra de Wayra (nuestra en un 5% o 10%, no más) o en una aceleradora de startups en las que Telefónica no tenía ninguna participación. Sí, pagamos becas a chavales para que trabajara en startups de otras aceleradoras en las que Telefónica no tenía ninguna participación ni sobre la startup, ni sobre la aceleradora.
Algunos casos, como el de Tony Querol, fueron singulares. Entró en Talentum Startups Short-Track e hizo un proyecto llamado Cuaqea (una especie de Twitter con mensajes de voz a los que llamaba “cuaqs”). Después entró en Wayra y Telefónica tomó un porcentaje pequeño de la compañía para acelerarle. Como buena startup le ayudamos con unos jóvenes de Talentum Startups Long-Track que le pagamos desde el programa. La empresa no pudo continuar, y el se vino a trabajar como ingeniero a ElevenPaths y hoy en día está en Valencia creando tecnología con nosotros. Ese era el espíritu de todo esto.
No es algo que digamos que vamos a hacer, es algo que ya hicimos y en lo que yo estuve involucrado desde el principio.
¿Es que Telefónica era altruista al hacer esto? No, ni mucho menos. Queríamos que los jóvenes ingenieros estuvieran cerca de nosotros, que se creara un ecosistema de innovación y desarrollo cerca nuestra (que sigue siendo nuestro objetivo con Wayra y OpenFuture) y si después, cuando acabaran sus estudios, quisieran venirse a trabajar con nosotros. Ese era “el modelo de negocio”, y así funcionó. En mis unidades de ElevenPaths especialmente, y LUCA más recientemente, hay muchos ingenieros que pasaron primero por el programa Talentum.
Fue una decisión arriesgada gastar cientos y cientos de miles en becas para conseguir tener cerca de los ingenieros, pero nuestro objetivo era meter en la compañía una generación nueva de ingenieros que nos permitiera reforzar la empresa con hackers y creadores de tecnología. Llenarla de lo que nosotros llamábamos “doers”. Y sí, nos parece que salió muy bien. Por eso seguimos apoyando el programa Talentum. En mi unidad de CDO hay cientos de ingenieros hoy en día trabajando en Seguridad, Big Data, Cognitive Intelligence, Cloud, etcétera, y muchos viene de ahí.
Sobre el “Fix the basics”
No soy de atajos. No creo en ellos. Creo en el trabajo y el esfuerzo. Creo que las cosas que salen bien, es porque han sido trabajadas. Yo llevo toda la vida forzándome a mejorar. Estudiando. Me saqué el doctorado porque quería acabar todo el ciclo educativo de formación y aprender todo lo que pudiera. Y cuando en Telefónica me movieron de Talentum a llevar ElevenPaths, comencé otra vez de cero con todo. Tocaba trabajar.
Y, por supuesto, hice lo único en lo que confío. Ponerme a trabajar desde los "Basics". Así que comenzamos a desarrollar servicios e hicimos productos. Nos arriesgamos con tres productos que lanzamos el primer año. Latch, MetaShield Protector y Faast – nuestro sistema de pentesting persistente -. ¿Teníamos la garantía de que fueran a gustar a los clientes? Pues no, pero si no les gustaba, tendríamos que hacer lo que se hace en estos casos: Intentar otra cosa. Lo que sí creíamos es que teníamos que hacer algo diferente o distinto a lo que hacían otros. Queríamos ser creadores de tecnología de seguridad, dar servicios desde nuestros SOCs y no ser un simple revendedor de productos de otros.
Lo cierto es que la estrategia funcionó, y empezamos a trabajar en crear nuevas tecnologías de seguridad, unimos los productos con las infraestructuras de seguridad de Telefónica, con los servicios de seguridad gestionada y la ciberseguridad, y tres años después, gracias al trabajo y esfuerzo de mucha gente en la casa, este negocio en Telefónica es más que relevante en todo el grupo. Telefónica es líder en el negocio de la seguridad informática en España y en Latinoamérica.
El trabajo en ElevenPaths empezó siendo la creación de unos productos diferenciales, que luego se acoplaron a los servicios de seguridad de la casa, para eclosionar en algo más grande. Hoy, seguimos con la misma visión que hace tres años, pero con el objeto de “Fix the Basics”. Es decir, centrarnos en que nuestros “Core Services” de seguridad, que nuestros clientes quieren, funcionen aún mejor, y en que podamos hacer alguna propuesta nueva cada año.
Así, la estrategia y la organización de ElevenPaths sigue siendo la misma que se puso originalmente. Refinamos las situaciones a medida que descubrimos las ineficiencias y los problemas, pero seguimos con la misma forma de trabajo. Que tiene que ver mucho con la forma de trabajar desde la época de Informática64.
La llegada de AURA
Ahora llega la parte en la que toca hablar de Aura y la 4ª Plataforma. Algo que parece que muchos quieren escuchar que es otra cosa. Quieren escuchar el plan de negocio oculto de Aura a corto plazo. Quieren descubrir la trampa que estamos poniendo en Aura y que no estamos contando. Además, quieren encontrarla para decirnos que estamos equivocados con ella. Pues bien, estamos equivocados, porque no la hay. No hay nada a corto plazo, es un plan a largo plazo, como el programa Talentum, con el objetivo de Fix the Basics, es decir mejorar nuestra relación con nuestros clientes.
Como curiosidad, en la app de Aura que utilicé para la demostración, a esa a la que le hablaba con mi pobre inglés con acento español, tiene en su equipo varios Talentums. Carlos o Javier Espinosa, están en Telefónica. Se quedaron con nosotros después de haber pasado por el programa Talentum y son algunos de los que están haciendo posible Aura.
Lo que hemos dicho de Aura, por activa y por pasiva es lo que hay. La cuarta plataforma es una plataforma que se basa en Cognitive Intelligence para dar tres “poderes” sobre la red a los clientes. Tres objetivos a cumplir.
Sí, seguro que como en Talentum, habrá personas que no serán capaces de ver el largo plazo, pero es lo que queremos, el éxito a largo plazo: Que el cliente se quede en Telefónica porque les encanten nuestros servicios. Porque le gusten nuestros servicios y productos, como sucede en ElevenPaths o LUCA-d3.
No te preocupes, ahora viene la parte de controlar el mundo.
El modelo de negocio de Aura
¿Cuál es el gran secreto del modelo de negocio de Aura? ¿Quiere ir Aura a robarle los datos a los OTT? ¿Está Telefónica pensando en secuestrar los datos de los clientes o venderlos? ¿Va a generar mucho dinero en servicios de cobro a corto plazo con esto? No.
Pues bien, como ya he dicho varias veces, no hay un Business Case detrás de Aura. No es que no le veamos muchos valor para la compañía - que sí que se lo vemos -, pero no hemos hecho un EXCEL con una proyección de números de todo lo que va a generar Aura para dar el OK al proyecto. No. Simplemente creemos que nos hace mejor compañía, y una mejor compañía es más valiosa. Pero aun así, le vemos muchos beneficios fácil de cuantificar para Telefónica.
El negocio de los datos en LUCA
Dejadme que os cuente esta parte de la historia con un poco de perspectiva, porque ha habido mucha opinión que sin tener todo el histórico ha confundido muchos términos, tal vez por lo técnicos que son a veces. Primero, quiero hablar de algo que en muchos artículos parecen cosas que son lo mismo: Datos Personales, Datos Anonimizados, Datos Agregados e Insights.
Al final, para no meterme en detalles técnicos legales – que son muchos y a veces muy matizables – dejadme que resuma que los Datos Personales te apuntan a ti, los Datos anonimizados quitan la parte que te apunta a ti, que los datos agregados son resultados después de aplicar funciones de procesado masivo para sacar datos resumen y que los Insights son la interpretación inteligente después de cruzar esos tipos de datos. Es decir, no se parece en nada una cosa a otra.
En el año 2012, Telefónica creo SmartSteps, una plataforma para vender insights. Los Ingishts que comercializa SmartSteps se basan en coger datos de uso de nuestra red, los anonimiza, los agrega y saca Ingishts. Un Insight es una conclusión o conocimiento. Algo que se descubre por el análisis anónimo y agregado de muchos datos. Por ejemplo, si vas a Google y buscas tu restaurante favorito, aparecerá una cosa que dice “Popular Times” eso quiere decir que, gracias a la ubicación de tu Android, Google está anonimizando y agregando esos datos para sacar esa gráfica.
Está poniendo el insight público después de analizar los datos de ubicación de forma anónima y agregada, para después cruzarlos con una base de datos de “Point of Interests” que le permite saber cuándo la gente está en un restaurante. Eso es el Insight, algo como "la gente pasa entre 1 hora y 1 hora y 45 minutos en este restaurante los martes y está más lleno de 14:00 a 15:00”.
En SmartSteps hacemos algo similar, damos servicios basados en Insights. No se venden datos personales, no se venden datos anónimos, no se venden datos agregados. Se venden Insights del tipo: “Hay más peatones por esta calle”, “los ciudadanos de Móstoles se desplazan de media 45 kilómetros”. “Las calles que tienen peor ratio de contaminación por número de personas que transitan por ella son…”. Insights.
Figura 7: SmartSteps con la movilidad y la contaminación
En SmartSteps se comercializan servicios basados en insights para el mundo del turismo, para la planificación de infraestructuras o colaboramos en proyectos de Social Good, para poder ayudar a resolver problemas en algunos lugares del mundo en los que nuestros Insights sean valiosos.
Otra plataforma que creamos – a petición de los clientes – es SmartDigits (allá por el año 2013). En este caso, el insight que se genera está relacionado con una persona completa, y el servicio que nos pedían es que protegiéramos sus cuentas bancarias y tarjetas con el Insight de localización. Para ello, una persona, hace un Opt-in en su entidad bancaria para proteger su tarjeta de crédito con su terminal móvil. Cuando se va al extranjero y la utiliza, el banco pasa por el motor de fraude la transacción y se encuentra con una ubicación nueva, así que pregunta a SmartDigit “¿Está el cliente en roaming en USA?” Y si el cliente dijo con un Opt-in que respondiéramos a esa pregunta, SmartDigits contesta Sí o No.
Figura 9: SmartDigits para luchar con el fraude
Otro caso que hacemos es para evitar el robo de dinero por medio de ataques de SIM Swapping. En este caso, una vez que un cibercriminal roba credenciales de acceso a la banca online, pero cuando quiere hacer una transacción necesita el OTP. El código de firma. Por ello, los atacantes se aprovechan de que en algunos países se puede pedir el cambio de operadora online, y debe ser realizado en menos de 8 horas.
Lo que hacen es, con documentos falsos online piden a una operadora hacer la migración de una empresa de telecomunicaciones a otra, consiguen un duplicado, hacen la transacción, reciben el OTP, firman la operación y se llevan el dinero. Para evitarlo, los usuarios del banco que han hecho OPT-in en SmartDigit autorizan al banco a hacer esta pregunta “¿Ha sido migrada la SIM de compañía de telecomunicaciones en las últimas 24 horas?”.
Y SmartDigits puede responder, Yes o No. Así que el banco, en su motor de riesgo puede bloquear una transferencia internacional rara si la SIM ha sido migrada. En este caso, nosotros creamos en Telefónica una plataforma que operamos con un SLA para nuestros clientes, y cobramos por dar este servicio de consulta.
Figura 10: Ejemplo de trabajo de LUCA-d3 con datos de Movistar Team
Estas dos plataformas están en LUCA-d3, como una pieza más de los servicios que ofrecemos para ayudar a las empresas a ser Data-Driven Companies. A tomar decisiones en base a “Sus datos”. Por ello en LUCA les ayudamos con proyectos de transformación que hacemos vía Synergic Partners, a través de la provisión de infraestructura y tecnología, o de insights que vienen de nuestros productos de SmartComms, SmartTourism, SmartSteps, etc.
El negocio de los datos en AURA
En Aura, tus datos son tuyos, y creemos que tú debes ser capaz de hacer con ellos lo que quieras. Te los vas a poder llevar, los vas a poder borrar, o los vas a poder utilizar en servicios que tú quieras y para los que pienses que te merece la pena. Puedes usarlos en un servicio de Social Good aportándolos para que una organización corra un algoritmo de Machine Learning y saque alguna conclusión. Los vas a poder utilizar para conseguir algún descuento en algún servicio – si alguien está dispuesto a eso – o los vas a poder utilizar para conseguir alguna función extra en algo si a ti te parece bien.
¿Vamos a cobrar en Telefónica algo por tus datos alguna vez? No. Ya lo hemos dicho por activa y por pasiva.
¿Vamos a dejar que se conecte todo el mundo o vamos a ser un gatekeeper y hacer competencia desleal para que se conecten los que nos interesen y los que no nos interesen se queden fuera? Pues ni uno ni lo otro.
Nos preocupa la seguridad de nuestros clientes, y por tanto, revisaremos que no se conecten a las APIs para hacer cosas malas los cibercriminales. Si alguien piensa que no pueden aparecer Fake empresas para robar datos porque el sistema no tenga ningún proceso de revisión, es que no sabe nada del mundo del cibercrimen. Habrá un proceso de aprobación en el que estaremos muy vigilantes. Pero no os preocupéis, habrá un documento explicativo con todos los detalles de la revisión, para que nadie se lleve a engaño.
¿Tendrá que pagar una empresa por conectarse a la 4th Plataforma? Pues no lo sabemos. De momento NO. Pero si los costes son altos en cuanto al mantenimiento de la plataforma o al consumo de peticiones vía API de servicio, no lo sabemos.
En Apple Store se pagan las cuentas de desarrollador, en Google Play igual, en Microsoft o Google se paga por el consumo de APIs, etcétera. Pero no lo sabemos. Deberemos ver cuánto de valor da a los usuarios este sistema. Si los usuarios están muy contentos con los casos que enriquecen su vida… ¿por qué no pensar en el gasto de mantener la plataforma como un gasto de fidelización o atracción de nuevos clientes? No lo sabemos. Depende del número de partners, del consumo, de lo que opinen nuestros clientes en el futuro, etcétera.
¿Y si a los clientes no les gusta Aura? Pues haremos como Google con Wawe o Microsoft con Zune o Apple con iMusic, aprender de lo que quieren nuestros clientes y seguir trabajando para darle algo que ellos quieran, que es el único modo de que al final salgan bien las cosas. Trabajar con el objetivo de hacerlas bien.
Si alguien cree que tiene todas las respuestas de si una tecnología va a funcionar o no, es que no tiene claro nada. De todas las tecnologías que han triunfado, y de todas las tecnologías que han fracasado, siempre ha habido opiniones en contra y a favor. Nosotros hacemos una propuesta pensando en un largo plazo y en que beneficien a nuestros clientes. ¿Les gustará Aura? Yo deseo que les enamore.
Saludos Malignos!
![]() |
Figura 1: Aura y su negocio oculto para conquistar el mundo |
Y como a mí me gusta explicar todo con detalle y tiempo, dejadme que os lo cuente con un poco de perspectiva temporal, que a veces es más fácil entender las cosas si sabes qué piensa la gente que está detrás de algo.
Sobre las visiones a largo y a corto plazo
Hace cinco años, cuando el día 1 de Febrero de 2012 comencé a trabajar en Telefónica, lo hice en el programa Talentum Startups. En este programa había dos sabores, el long-track y el short-track. El corto lo diseñé yo, tenía una duración de 3 meses a jornada completa en los que pagábamos una beca de trabajo para que estudiantes de universidad – no importaba en qué curso estuvieran – pudieran desarrollar durante este periodo un proyecto suyo.
Cuando digo que podían desarrollar un proyecto suyo, me refiero a eso, a que el proyecto era suyo. Nosotros les dimos formación, les pusimos mentores, les pagamos y el proyecto era suyo. Voy a recalcar esto, porque a lo mejor alguno no lo ha entendido aún. El proyecto era suyo. Ellos lo planteaban, ellos lo hacían y ellos se lo llevaban. Telefónica no se quedó con ninguno de todos ellos. Todos fueron de los chicos y chicas que estuvieron en ese programa. Algunos intentaron abrir una empresa después, otros lo liberaron como proyecto libre, etc.. pero todos los proyectos fueron suyos. Gastamos cientos de miles de Euros en becas a chavales para que pudieran hacer sus proyectos durante los años que lleva ya ese programa.
![]() |
Figura 2: Los chicos de Talentum que estuvieron conmigo el verano de 2012 viendo el mundial de Basket |
En la versión larga de Talentum Startups, la versión de seis meses, lo que hacíamos es pagarles una beca de tres meses a los jóvenes para que trabajaran en una startup que podía ser nuestra de Wayra (nuestra en un 5% o 10%, no más) o en una aceleradora de startups en las que Telefónica no tenía ninguna participación. Sí, pagamos becas a chavales para que trabajara en startups de otras aceleradoras en las que Telefónica no tenía ninguna participación ni sobre la startup, ni sobre la aceleradora.
Algunos casos, como el de Tony Querol, fueron singulares. Entró en Talentum Startups Short-Track e hizo un proyecto llamado Cuaqea (una especie de Twitter con mensajes de voz a los que llamaba “cuaqs”). Después entró en Wayra y Telefónica tomó un porcentaje pequeño de la compañía para acelerarle. Como buena startup le ayudamos con unos jóvenes de Talentum Startups Long-Track que le pagamos desde el programa. La empresa no pudo continuar, y el se vino a trabajar como ingeniero a ElevenPaths y hoy en día está en Valencia creando tecnología con nosotros. Ese era el espíritu de todo esto.
![]() |
Figura 3: Información de Cuaqea |
No es algo que digamos que vamos a hacer, es algo que ya hicimos y en lo que yo estuve involucrado desde el principio.
¿Es que Telefónica era altruista al hacer esto? No, ni mucho menos. Queríamos que los jóvenes ingenieros estuvieran cerca de nosotros, que se creara un ecosistema de innovación y desarrollo cerca nuestra (que sigue siendo nuestro objetivo con Wayra y OpenFuture) y si después, cuando acabaran sus estudios, quisieran venirse a trabajar con nosotros. Ese era “el modelo de negocio”, y así funcionó. En mis unidades de ElevenPaths especialmente, y LUCA más recientemente, hay muchos ingenieros que pasaron primero por el programa Talentum.
Fue una decisión arriesgada gastar cientos y cientos de miles en becas para conseguir tener cerca de los ingenieros, pero nuestro objetivo era meter en la compañía una generación nueva de ingenieros que nos permitiera reforzar la empresa con hackers y creadores de tecnología. Llenarla de lo que nosotros llamábamos “doers”. Y sí, nos parece que salió muy bien. Por eso seguimos apoyando el programa Talentum. En mi unidad de CDO hay cientos de ingenieros hoy en día trabajando en Seguridad, Big Data, Cognitive Intelligence, Cloud, etcétera, y muchos viene de ahí.
Sobre el “Fix the basics”
No soy de atajos. No creo en ellos. Creo en el trabajo y el esfuerzo. Creo que las cosas que salen bien, es porque han sido trabajadas. Yo llevo toda la vida forzándome a mejorar. Estudiando. Me saqué el doctorado porque quería acabar todo el ciclo educativo de formación y aprender todo lo que pudiera. Y cuando en Telefónica me movieron de Talentum a llevar ElevenPaths, comencé otra vez de cero con todo. Tocaba trabajar.
Y, por supuesto, hice lo único en lo que confío. Ponerme a trabajar desde los "Basics". Así que comenzamos a desarrollar servicios e hicimos productos. Nos arriesgamos con tres productos que lanzamos el primer año. Latch, MetaShield Protector y Faast – nuestro sistema de pentesting persistente -. ¿Teníamos la garantía de que fueran a gustar a los clientes? Pues no, pero si no les gustaba, tendríamos que hacer lo que se hace en estos casos: Intentar otra cosa. Lo que sí creíamos es que teníamos que hacer algo diferente o distinto a lo que hacían otros. Queríamos ser creadores de tecnología de seguridad, dar servicios desde nuestros SOCs y no ser un simple revendedor de productos de otros.
Lo cierto es que la estrategia funcionó, y empezamos a trabajar en crear nuevas tecnologías de seguridad, unimos los productos con las infraestructuras de seguridad de Telefónica, con los servicios de seguridad gestionada y la ciberseguridad, y tres años después, gracias al trabajo y esfuerzo de mucha gente en la casa, este negocio en Telefónica es más que relevante en todo el grupo. Telefónica es líder en el negocio de la seguridad informática en España y en Latinoamérica.
El trabajo en ElevenPaths empezó siendo la creación de unos productos diferenciales, que luego se acoplaron a los servicios de seguridad de la casa, para eclosionar en algo más grande. Hoy, seguimos con la misma visión que hace tres años, pero con el objeto de “Fix the Basics”. Es decir, centrarnos en que nuestros “Core Services” de seguridad, que nuestros clientes quieren, funcionen aún mejor, y en que podamos hacer alguna propuesta nueva cada año.
Así, la estrategia y la organización de ElevenPaths sigue siendo la misma que se puso originalmente. Refinamos las situaciones a medida que descubrimos las ineficiencias y los problemas, pero seguimos con la misma forma de trabajo. Que tiene que ver mucho con la forma de trabajar desde la época de Informática64.
La llegada de AURA
Ahora llega la parte en la que toca hablar de Aura y la 4ª Plataforma. Algo que parece que muchos quieren escuchar que es otra cosa. Quieren escuchar el plan de negocio oculto de Aura a corto plazo. Quieren descubrir la trampa que estamos poniendo en Aura y que no estamos contando. Además, quieren encontrarla para decirnos que estamos equivocados con ella. Pues bien, estamos equivocados, porque no la hay. No hay nada a corto plazo, es un plan a largo plazo, como el programa Talentum, con el objetivo de Fix the Basics, es decir mejorar nuestra relación con nuestros clientes.
Como curiosidad, en la app de Aura que utilicé para la demostración, a esa a la que le hablaba con mi pobre inglés con acento español, tiene en su equipo varios Talentums. Carlos o Javier Espinosa, están en Telefónica. Se quedaron con nosotros después de haber pasado por el programa Talentum y son algunos de los que están haciendo posible Aura.
![]() |
Figura 4: Hablando a la app de Aura |
Lo que hemos dicho de Aura, por activa y por pasiva es lo que hay. La cuarta plataforma es una plataforma que se basa en Cognitive Intelligence para dar tres “poderes” sobre la red a los clientes. Tres objetivos a cumplir.
1) Controlar los servicios de forma más sencilla: Mi apuesta, y la del equipo es que hay que hacer que todo se pueda controlar hablando. Fix the basics en nuestros servicios Core.
2) Transparencia sobre tu vida en Telefónica: Queremos que todos los consumos de servicios, todos los datos que estén en los servicios de Telefónica puedan ser comprobados y revisados, pero además, de forma clara y entendible por el usuario, nada de cosas enrevesadas. Algo que nos piden los usuarios y que es lo que se va a exigir en breve a todas las empresas.
![]() |
Figura 5: Opción de Timeline para ver todo lo que has consumido en Telefónica cada día |
3) Control de tus datos: Tus datos generados, son tuyos. Tú decides que hacer con eso. Estamos a favor de la Data Portability, a favor de que tú puedas hacer lo que quieras con ellos. Hasta borrarlos.No sé ni cuantas veces he exigido estas tres cosas a las empresas con las que tengo algún servicio. No sé ni cuantas veces se lo habréis exigido vosotros a alguna de las empresas que hay detrás de ellos, pero creo, decididamente, que es por donde llevaría siempre mi foco. Y es lo que me gustaría que, como cliente de Telefónica o {pon aquí el nombre de la empresa que quieras de la que yo soy cliente o usuario} se me diera. Facilidad de gestionar mis servicios, transparencia sobre el uso de los mismos y control de mi información.
Sí, seguro que como en Talentum, habrá personas que no serán capaces de ver el largo plazo, pero es lo que queremos, el éxito a largo plazo: Que el cliente se quede en Telefónica porque les encanten nuestros servicios. Porque le gusten nuestros servicios y productos, como sucede en ElevenPaths o LUCA-d3.
No te preocupes, ahora viene la parte de controlar el mundo.
El modelo de negocio de Aura
¿Cuál es el gran secreto del modelo de negocio de Aura? ¿Quiere ir Aura a robarle los datos a los OTT? ¿Está Telefónica pensando en secuestrar los datos de los clientes o venderlos? ¿Va a generar mucho dinero en servicios de cobro a corto plazo con esto? No.
Pues bien, como ya he dicho varias veces, no hay un Business Case detrás de Aura. No es que no le veamos muchos valor para la compañía - que sí que se lo vemos -, pero no hemos hecho un EXCEL con una proyección de números de todo lo que va a generar Aura para dar el OK al proyecto. No. Simplemente creemos que nos hace mejor compañía, y una mejor compañía es más valiosa. Pero aun así, le vemos muchos beneficios fácil de cuantificar para Telefónica.
1: Digitalización end-to-end: Para que Aura pueda configurar tu router Wi-Fi hablando, para que Aura pueda grabarte una serie, para que Aura pueda darte información de tu consumo o tus cargos en factura, hemos tenido que digitalizar con APIs gran parte de nuestros sistemas. Eso nos ayuda a modernizar nuestra IT, a hacer que los sistemas legados continúen desapareciendo y que la gestión sea más eficaz. Eso son ahorros en soporte de sistemas legados y oportunidades de generar nuevos procesos en tiempo real. Es un beneficio bueno para la compañía.
2: Reducir incidencias: Más del 45 % de las llamadas que recibimos en nuestros call-centers tienen que ver con resolver dudas sobre la facturación, clarificación sobre los servicios de los que dispone en el paquete contratado o información de en qué canal se emite qué programa. Si hacen esas llamadas es porque no estamos dando las herramientas y la facilidad adecuada para hacerlo. Tenemos unos Basics que FIX, y que además nos darán reducciones de costes. Pues a intentar solucionarlos trabajando pensando en cómo les gustaría resolver esta incidencia.
3.- Reducción del churn: Si los clientes le ven valor a la propuesta de servicio, transparencia y control… ¿no irá positivamente en la reducción del churn? Pues creemos que sí, por supuesto. Si le ves valor a un servicio lo usarás. Si no lo ves, no lo usarás. Es tan sencillo como eso. No se trata nada más que de hacer las cosas bien.
4.- Upselling, cross-selling o selling: Somos una compañía que tiene casi un centenar de años, y los que estamos ahora tenemos la obligación de seguir manteniéndola, así que queremos que se puedan seguir ofreciendo nuevos servicios, dando mejoras en los existentes, etcétera. Aura puede ayudar a que los clientes descubran cuáles son esos servicios.Y ahora viene el que muchos creen que es el negocio oculto y maligno.
El negocio de los datos en LUCA
Dejadme que os cuente esta parte de la historia con un poco de perspectiva, porque ha habido mucha opinión que sin tener todo el histórico ha confundido muchos términos, tal vez por lo técnicos que son a veces. Primero, quiero hablar de algo que en muchos artículos parecen cosas que son lo mismo: Datos Personales, Datos Anonimizados, Datos Agregados e Insights.
Al final, para no meterme en detalles técnicos legales – que son muchos y a veces muy matizables – dejadme que resuma que los Datos Personales te apuntan a ti, los Datos anonimizados quitan la parte que te apunta a ti, que los datos agregados son resultados después de aplicar funciones de procesado masivo para sacar datos resumen y que los Insights son la interpretación inteligente después de cruzar esos tipos de datos. Es decir, no se parece en nada una cosa a otra.
En el año 2012, Telefónica creo SmartSteps, una plataforma para vender insights. Los Ingishts que comercializa SmartSteps se basan en coger datos de uso de nuestra red, los anonimiza, los agrega y saca Ingishts. Un Insight es una conclusión o conocimiento. Algo que se descubre por el análisis anónimo y agregado de muchos datos. Por ejemplo, si vas a Google y buscas tu restaurante favorito, aparecerá una cosa que dice “Popular Times” eso quiere decir que, gracias a la ubicación de tu Android, Google está anonimizando y agregando esos datos para sacar esa gráfica.
![]() |
Figura 6: Popular times en los resultados de búsqueda de Google |
Está poniendo el insight público después de analizar los datos de ubicación de forma anónima y agregada, para después cruzarlos con una base de datos de “Point of Interests” que le permite saber cuándo la gente está en un restaurante. Eso es el Insight, algo como "la gente pasa entre 1 hora y 1 hora y 45 minutos en este restaurante los martes y está más lleno de 14:00 a 15:00”.
En SmartSteps hacemos algo similar, damos servicios basados en Insights. No se venden datos personales, no se venden datos anónimos, no se venden datos agregados. Se venden Insights del tipo: “Hay más peatones por esta calle”, “los ciudadanos de Móstoles se desplazan de media 45 kilómetros”. “Las calles que tienen peor ratio de contaminación por número de personas que transitan por ella son…”. Insights.
Figura 7: SmartSteps con la movilidad y la contaminación
En SmartSteps se comercializan servicios basados en insights para el mundo del turismo, para la planificación de infraestructuras o colaboramos en proyectos de Social Good, para poder ayudar a resolver problemas en algunos lugares del mundo en los que nuestros Insights sean valiosos.
![]() |
Figura 8: Proyectos de Social Good en LUCA-d3 |
Otra plataforma que creamos – a petición de los clientes – es SmartDigits (allá por el año 2013). En este caso, el insight que se genera está relacionado con una persona completa, y el servicio que nos pedían es que protegiéramos sus cuentas bancarias y tarjetas con el Insight de localización. Para ello, una persona, hace un Opt-in en su entidad bancaria para proteger su tarjeta de crédito con su terminal móvil. Cuando se va al extranjero y la utiliza, el banco pasa por el motor de fraude la transacción y se encuentra con una ubicación nueva, así que pregunta a SmartDigit “¿Está el cliente en roaming en USA?” Y si el cliente dijo con un Opt-in que respondiéramos a esa pregunta, SmartDigits contesta Sí o No.
Figura 9: SmartDigits para luchar con el fraude
Otro caso que hacemos es para evitar el robo de dinero por medio de ataques de SIM Swapping. En este caso, una vez que un cibercriminal roba credenciales de acceso a la banca online, pero cuando quiere hacer una transacción necesita el OTP. El código de firma. Por ello, los atacantes se aprovechan de que en algunos países se puede pedir el cambio de operadora online, y debe ser realizado en menos de 8 horas.
Lo que hacen es, con documentos falsos online piden a una operadora hacer la migración de una empresa de telecomunicaciones a otra, consiguen un duplicado, hacen la transacción, reciben el OTP, firman la operación y se llevan el dinero. Para evitarlo, los usuarios del banco que han hecho OPT-in en SmartDigit autorizan al banco a hacer esta pregunta “¿Ha sido migrada la SIM de compañía de telecomunicaciones en las últimas 24 horas?”.
Y SmartDigits puede responder, Yes o No. Así que el banco, en su motor de riesgo puede bloquear una transferencia internacional rara si la SIM ha sido migrada. En este caso, nosotros creamos en Telefónica una plataforma que operamos con un SLA para nuestros clientes, y cobramos por dar este servicio de consulta.
Figura 10: Ejemplo de trabajo de LUCA-d3 con datos de Movistar Team
Estas dos plataformas están en LUCA-d3, como una pieza más de los servicios que ofrecemos para ayudar a las empresas a ser Data-Driven Companies. A tomar decisiones en base a “Sus datos”. Por ello en LUCA les ayudamos con proyectos de transformación que hacemos vía Synergic Partners, a través de la provisión de infraestructura y tecnología, o de insights que vienen de nuestros productos de SmartComms, SmartTourism, SmartSteps, etc.
El negocio de los datos en AURA
En Aura, tus datos son tuyos, y creemos que tú debes ser capaz de hacer con ellos lo que quieras. Te los vas a poder llevar, los vas a poder borrar, o los vas a poder utilizar en servicios que tú quieras y para los que pienses que te merece la pena. Puedes usarlos en un servicio de Social Good aportándolos para que una organización corra un algoritmo de Machine Learning y saque alguna conclusión. Los vas a poder utilizar para conseguir algún descuento en algún servicio – si alguien está dispuesto a eso – o los vas a poder utilizar para conseguir alguna función extra en algo si a ti te parece bien.
![]() |
Figura 11: El caso de UNICEF que presentamos en Aura |
¿Vamos a cobrar en Telefónica algo por tus datos alguna vez? No. Ya lo hemos dicho por activa y por pasiva.
¿Vamos a dejar que se conecte todo el mundo o vamos a ser un gatekeeper y hacer competencia desleal para que se conecten los que nos interesen y los que no nos interesen se queden fuera? Pues ni uno ni lo otro.
Nos preocupa la seguridad de nuestros clientes, y por tanto, revisaremos que no se conecten a las APIs para hacer cosas malas los cibercriminales. Si alguien piensa que no pueden aparecer Fake empresas para robar datos porque el sistema no tenga ningún proceso de revisión, es que no sabe nada del mundo del cibercrimen. Habrá un proceso de aprobación en el que estaremos muy vigilantes. Pero no os preocupéis, habrá un documento explicativo con todos los detalles de la revisión, para que nadie se lleve a engaño.
¿Tendrá que pagar una empresa por conectarse a la 4th Plataforma? Pues no lo sabemos. De momento NO. Pero si los costes son altos en cuanto al mantenimiento de la plataforma o al consumo de peticiones vía API de servicio, no lo sabemos.
En Apple Store se pagan las cuentas de desarrollador, en Google Play igual, en Microsoft o Google se paga por el consumo de APIs, etcétera. Pero no lo sabemos. Deberemos ver cuánto de valor da a los usuarios este sistema. Si los usuarios están muy contentos con los casos que enriquecen su vida… ¿por qué no pensar en el gasto de mantener la plataforma como un gasto de fidelización o atracción de nuevos clientes? No lo sabemos. Depende del número de partners, del consumo, de lo que opinen nuestros clientes en el futuro, etcétera.
¿Y si a los clientes no les gusta Aura? Pues haremos como Google con Wawe o Microsoft con Zune o Apple con iMusic, aprender de lo que quieren nuestros clientes y seguir trabajando para darle algo que ellos quieran, que es el único modo de que al final salgan bien las cosas. Trabajar con el objetivo de hacerlas bien.
Si alguien cree que tiene todas las respuestas de si una tecnología va a funcionar o no, es que no tiene claro nada. De todas las tecnologías que han triunfado, y de todas las tecnologías que han fracasado, siempre ha habido opiniones en contra y a favor. Nosotros hacemos una propuesta pensando en un largo plazo y en que beneficien a nuestros clientes. ¿Les gustará Aura? Yo deseo que les enamore.
Saludos Malignos!
Via: www.elladodelmal.com
Aura y su negocio oculto para conquistar el mundo
Reviewed by Zion3R
on
7:28
Rating:
![Aura y su negocio oculto para conquistar el mundo](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiuK2Ck6mv_VPRLZFs7a4igfkxNeklz4Gir23vIbOzK1yz6v2SqcGO93qPGWMxW6_BByHKnVkmQ3vaXgPq_7eWcDobiu8LkSMCsEDqcy9_AscY65lfXFdzWxbIYP62CSU-Q3bY8V-gx7Bc/s72-c/AU0.jpg)