Montar un PC Gaming por piezas, la experiencia de un novato

Es de sobra conocido que montar un PC por piezas sale más barato, pero la realidad es que no está al alcance de cualquiera porque, o bien tienes al menos unas nociones básicas en hardwarecomponentes, vaya-, o bien tienes un buen padrino que te ayude con la selección de las piezas y el montaje del mismo. Lo último quizá no, porque las tiendas más reconocidas ofrecen el montaje –con su coste, claro-. Y el que escribe no es un experto, así que te cuento mi experiencia enfrentándome al reto de construir un PC Gaming por componentes, con los conocimientos básicos.

Hay compañeros del sector –y en ADSLZone unos cuantos- que conocen cada modelo, cada arquitectura, cada formato, y así con un larguísimo etcétera de las posibilidades que definen a un componente de hardware y lo hacen completamente diferente de otro. No es mi caso, pero tampoco era la primera vez que tocaba un circuito impreso repleto de transistores, ni mucho menos. Eso sí, no estaba ‘tan puesto’ en los procesadores de última generación y, sobre todo, cuestiones más complicadas como los chipsets y sockets, entre otras particularidades de las placas base, por ejemplo.

cpu

Lo primero: para qué voy a utilizar el ordenador, luego qué componentes necesito

Antes de nada debes fijarte unas pautas, o al menos eso pensé yo. Por ejemplo, para qué lo quieres, y por supuesto, entre algunas otras, cuánto te puedes gastar. En base a estos dos puntos, y quizá a algunos otros algo menos relevantes, es a partir de donde se puede iniciar la construcción de un PC Gaming por piezaso no gaming, para multimedia y ofimática quizá-. Y en mi caso el ordenador tiene que cumplir con tareas de ofimática, que es una cuestión básica, pero también con edición de fotografía y vídeo, por las labores que desempeño aquí en ADSLZone.

Y el presupuesto era ‘tan bajo como pueda’. Puede sonar ambiguo, pero es lo que ha definido mi ‘estrategia’ para montar el ordenador por componentes, que pasa por varias fases. La primera es la básica e imprescindible, que era seleccionar únicamente placa base, CPU y memoria RAM. Porque mi intención inicial era ‘reciclar’ del anterior ordenador la fuente de alimentación y caja, además del disco duro, algo que finalmente se vio frustrado y me supuso un desembolso ligeramente superior al esperado.

asrock h270 pro4

Lo básico para un PC funcional, y después ya compraré el resto de componentes

Teniendo en cuenta lo que comentaba anteriormente, ya tenía claro que quería una CPU Kaby Lake de Intel, pero las diferencias de rendimiento entre un i5 y un i7 no me resultaban las suficientes –según los benchmark- como para afrontar el sobrecoste que supone decantarse por un Intel i7. Quería un Intel i5 de séptima generación, Kaby Lake, pero la duda estaba en i5 7600 ó i5 7600K. Y aquí las diferencias sí son importantes, más aún pensando en el rendimiento en videojuegos, pero comprar una CPU con posibilidad de overclock ya supone irse a las placas base de gama alta, y no.

Elegido el Intel i5 7600, ahora tocaba buscar una placa base. La quería con chip de última generación, pero de gama media porque ya había descartado el overclock, así que opté por una Asrock H270 Pro4. ¿Por qué esta y no otra? Porque en la primera fase, en la que todavía no iba a comprar una tarjeta gráfica dedicada, necesitaba una placa base con conexión D-SUB, porque uno de los monitores que utilizo –de dos- sólo tiene esta conexión. Y no, no quería un adaptador.

Lo último de todo este conjunto, en principio, iba a ser la memoria RAM. Y por el uso que hago yo del ordenador, principalmente por multitarea y por gaming con vistas a futuro, quería 16 GB. ¿El problema? Que este chipset limita la frecuencia máxima aprovechable, que en el primer desembolso quería un gasto ajustado, y que quería aprovechar el Dual ChannelAsí que en esta primera compra, únicamente un módulo HyperX FURY de 8 GB a 2400 MHz. ¿Suficiente con todo esto? Si no hubiese previsto que mi torre no era ATX, sí habría bastado, pero me di cuenta en el último momento y completé la compra con una NOX Pax roja comprada ‘de urgencia’ y un Cooler Master Hyper 212X, un disipador para la CPU con ventilador de 12 centímetros que cabe en la caja a presión –no es broma, pero el problema es de la torre-.

Total gastado en la ‘primera fase’: 426,99 euros

Ya tengo un ordenador funcional, ahora sólo queda completarlo, hacerlo un ‘PC Gaming’

Con lo anterior, en una primera compra, ya he gastado 426,99 eurosque no es demasiado para lo que rinde-, y ya tengo un ordenador funcional y perfectamente operativo. Ahora bien, no tengo aún un PC Gaming que es lo que buscaba desde el primer momento. Pero desde el inicio en la construcción por piezas del ordenador ya tenía claro qué vendría después, y entre algunas otras cosas están la ampliación de la memoria RAM, un SSD y una tarjeta gráfica. Concretamente son los siguientes componentes:

Total gastado en la ‘segunda fase’: 417,53 euros.

Con esta segunda fase el ordenador estaría terminado, y la compra total del mismo me habría costado 844,52 euros por una configuración que, aunque no la hay exactamente igual entre los clónicos, se puede ir a los 1.100 euros. Ahora bien, también es justo recordar que me ahorré el coste que habría supuesto una fuente de alimentaciónporque ya la tenía- y un disco duroporque también lo ‘reciclé’-. Lo que también me he ahorrado es la licencia de Windows 10que cuesta un pastón-, porque también la hereda el nuevo ordenador.

Ventajas, desventajas, y qué he aprendido montando mi PC Gaming por piezas

Como contaba al principio, mi idea de reciclar torre, disco duro y fuente de alimentación se vio parcialmente frustrada porque, efectivamente no revisé el tamaño de la torre, y no era ATX. Me encontré con que la placa base no cabía dentro de la torre del PC que utilizaba antes, y tuve que correr a la típica tienda de informática de barrio a por la NOX Pax. Aquí surgió otro problema, y es que esta torre no tiene filtros anti polvo, y además mantiene conectores MOLEX para los LED de iluminación y el ventilador frontal del chasis –y sólo incorpora uno-. Así que un fallo grave por aquí.

Más información en nuestra sección de hardware

Pero montarlo es tremendamente sencillo. Ya te contaba que yo no soy un experto en hardware, pero tampoco un ‘noob’ absoluto. En cualquier caso lo que no sepas hacer está en YouTube, o te lo resuelven en foros como el de ADSLZone, o lo tienes en el manual de la placa base y el resto de componentes. Eso sí, recuerda que son componentes frágiles, y que el montaje hay que hacerlo con bastante cuidado.

La enorme ventaja de montar un PC por componentes, y en mi caso fue decisiva, es que tú eliges cómo y cuándo gastarte el dinero en un nuevo ordenador. En primer lugar, porque como en mi caso puedes montarlo progresivamente y tener un buen ordenador desde el primer minuto sin gastar demasiado, aunque estés construyendo una auténtica bestia de la informática. Y en segundo lugar, porque tú controlas el gasto exacto sobre cada componente, en función del uso, las necesidades y el presupuesto.


Via: www.adslzone.net
Montar un PC Gaming por piezas, la experiencia de un novato Montar un PC Gaming por piezas, la experiencia de un novato Reviewed by Zion3R on 15:46 Rating: 5